Reflexiones del buen vivir y derechos de la Naturaleza en un contexto de diseños constitucionales

Fernando Viveros Collyer

Filosofo con estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidato a Magíster, Universidad de Chile. Académico de varias universidades. Redactor de la opinión pública, Miembro fundador de la comunidad Observatorio Aguas; participante en organizaciones ambientalistas chilenas y españolas.

Mi interés y motivación por el estudio y desarrollo de un pensamiento acerca de lo que se llama el proyecto social del “buen vivir”, y de la propuesta, relacionada con lo anterior, de los “derechos de la Naturaleza”, provienen de un modo de inserción en los movimientos ciudadanos y populares en estos años del siglo XXI en Chile.

Una experiencia importante de esta inserción se encuentra en una percepción que me muestra la ausencia de un proyecto político que presente una imagen país, o un proyecto que imagine una alternativa fuerte respecto de las condiciones contemporáneas de nuestras sociedades.

Alrededor de la palabra “buen vivir” se trata de explorar lo que aparece como ese proyecto alternativo a la actualidad Latinoamericana. Pero me encuentro, ya con cierta frecuencia, que se menciona este “buen vivir” sin ofrecer una comprensión del concepto. De cierta manera ha devenido un locus voci frecuentado por diversas intenciones respecto de los cambios sociales que se proponen respecto de nuestras sociedades. Yo estoy intentando llevar adelante una reflexión que proporcione carne y musculatura al esqueleto de una forma llamada con ese nombre.

Descubro los “derechos de la Naturaleza” como una figura que puede corresponder al pensamiento ambiental o ecológico de la propuesta del buen vivir. Un componente básico de éste se constituye como pensamiento de la experiencia de Naturaleza desde las sociedades del siglo XXI. Estos derechos de la Naturaleza implican, aparentemente, la necesidad de una reflexión que fundamente una cuestión de valores humanos, pero en la forma de una alternativa a un pensamiento antropocentrista que se nos presenta como pensamiento hegemónico.

1.- Los discursos políticos latinoamericanos sobre el buen vivir.

2.- Concepciones del buen vivir híbrido o de cambio de paradigma.

3.- CHILE: Defensa de la Naturaleza en la nueva constitución.

4.- El pluralismo ideológico en el buen vivir.

5.- Consideración del saber indígena en la perspectiva ambiental.

6.- Idea de un proyecto alternativo de sociedad.

7.- Perfomances ambientales de la izquierda en este siglo XXI.

8.- Voces constituyentes.

9.- Panorama constitucional latinoamericano de derechos de la Naturaleza.

10.- Colombia 2016: el río Atrato considerado como sujeto de derechos.

11.- La Naturaleza como Alguien, no como algo.

12.- Año nuevo, nuevas palabras: sumak kawsay y suma qamaña.

13.- El Buen Vivir: Una utopía latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad.

14.- Razones del todo en los rituales del buen vivir.

15.- (Re)pensando una complejidad para el buen vivir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s