Sustentabilidad, Conflicto & «Economía Verde» en otro triángulo existencial: 7 Textos.

Esteban Valenzuela Van Treek.

Director CREASUR UdeC. Vicepresidente FREVS. Presidente Fundaciones PRESENTE y JARDINES BOTÁNICOS COMUNITARIOS. Fue Alcalde y Diputado por Rancagua. Activista Bosques para Cachapoal.

Vivimos en el metarelato del desarrollo como progreso material, crecimiento permanente y bienestar material por consumo. Desde el año 1990 en que nos ligamos a lo verde de manera militante al «vivir» la lluvia ácida que mataba las quebradas en torno a la Fundición Caletones y llegaba hasta Coya y Machalí, los textos de Schumacher, Petra Kelly, Max Neef, Manuel Baquedano, Sara Larraín, Adriana Hofmann, CEPAUR, Leonardo Boff de la Teología de liberación roja y verde (comunitaristas y ambientalistas), nos ayudaron a estructurar pensamiento y al ser alcalde de Rancagua le dimos duro al plan ambiental con un proceso autoregulado en transporte, primeras experiencias de reciclaje y ciclovías, vivero municipal y duplicamos las áreas verdes. Pero lo más importante, con la norteamericana Laura Mullahy, logramos hacer un manual de gestión municipal verde y colocar el tema en la Asociación Chilena de Municipios, que impulsamos desde la Fundación Ebert (FES), la que era liderada por un militante de Los Verdes (siendo ella financiada por el PSD): Elmar Rompcyck, quien escribió el 91 «Crecimiento o Desarrollo» y me mostró en Duisburg lo obrado por municipios con presencia verde y empresas que lograron descontaminar, abrir canales de cementos para que los esteros volvieran a serpentear llenos de biodiversidad, el reciclaje en serio y los jardines salvajes en que se respetara la naturaleza y no se homologara área verde a plaza homogénea, sino más bien la apertura de senderos diversos uniendo parques, esteros y bosques.

Me hice díscolo y disidente temprano. El 93 proclamamos a Max Neef en el auditorium de Rancagua, tocó el piano y rozó el 10% en la ciudad «huasa» y «minera». Con Sara Larraín y Chile Sustentable trabajamos lo territorial y ambiental, y luego con la GIZ como presidente de la Comisión de Minería y Energía del Congreso nos tocó empujar la agencia de ahorro energético y un ministerio que huyera de la mentira de tener que crecer a 8 en matriz energética para lograr la meta productivista del crecimiento a 5. Desde allí y mi vivencia tres años con los mayas (2010 -2012), asumí la idea de complementariedad, evitar la oposición simplona y excluyente de factores, y pasar a otro triángulo de la idea de desarrollo: regresar a prácticas sanas y ancestrales, conservar el máximo con austeridad y visión circular, y progresar con apoyo de tecnología en que los verdes seamos a su vez abiertos a las transformaciones que permitan corresponsabilidad. Lo anterior permea estos siete textos que les comparto:

1.- El Adiós al Municipio que connota en 1998 la experiencia consejista desde lo local incluyendo lo ambiental.

2.- Breve Oración del Amanecer Maya previo al cambio civilizatoria que pasa del agricultor tenso por tener tierra a una época de mayor iluminación si la ciencia se aplica para el buenvivir.

3.- La Patagonia Verde como modelo post extractivista y prefiguración de la Patria Grande Sustentable.

4.- La banalidad de la RSE como mera cooptación y el emplazamiento a las empresas para pasar a lo Veraz, Verde y Vinculado de verdad con las comunidades empoderadas.

5.- La propuesta de gobernanza regional del agua multiactor como alternativa al privatismo neoliberal o a la opacidad del control de agencia estatal.

6.- La posibilidad de rentas regionales para virar a economía verde.

7.- La reseña de mi libro Teoría Triangular del Desarrollo y Pensamiento Y: 40 factores para el Buen Vivir, elaborada por Rafa Domínguez desde Cantabria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s