206 | Francisco Pulgar

Juan Francisco Pulgar Castillo, 49 años.Partido Político: Independiente.
Activista Medio ambiental, donde soy fundador de la Agrupación Defensores Región del Maule.

Candidato a Gobernador por la Región del MAULE


Profesión u Oficio: Cientista Criminalístico.

¿Cómo resumiría a grandes rasgos su experiencia en política? 
No tengo experiencia directamente en ámbitos políticos, pero si, en mi rol como activista Medio ambiental, donde soy fundador de la Agrupación Defensores Región del Maule. En esta área, me ha tocado denunciar, visibilizar y solicitar a las distintas autoridades de gobierno (Derecha e Izquierda) y parlamentarios su intervención en hechos de contaminación y destrucción de nuestro medio ambiente en la región del Maule, así como también la vulneración de derechos de ciudadanos de mi región.

Como profesional del área de las ciencias criminalísticas y experto en el ámbito balístico me toco también, exponer mi parecer profesional sobre el uso de balines por parte de funcionarios de Carabineros de Chile en el estallido social, invitación que me fue cursada por la comisión de derechos humanos del Senado.

¿Cómo piensa poner en marcha la descentralización con este nuevo cargo en la región del Maule? 
Primero que todo estableciendo una línea base de necesidades a nivel comunal optimizando los recursos asignados para la región, teniendo a la vista a la situación actual que vivimos, priorizando las necesidades de nuestra gente, independiente a la comuna, si esta es pequeña o es la capital provincial o regional.
Dentro de este ámbito, también hay que realizar un trabajo con los constituyentes electos, con el fin de cautelar que los impuestos por las riquezas extraídas de nuestra región, queden en ella, pudiendo mejorar la calidad de vida de nuestra gente.
Trabajo que se desarrollara a través de la comunicación directa de los 30 gobiernos comunales y dirigentes vecinales, porque es importante llegar a todos nuestros maulinos.

A su juicio ¿Qué lo hace un candidato idóneo? 
Me hace un candidato idóneo el conocer la región sin ser político, ya que en mi rol de comunicador me ha permitido conocerla casi de forma completa, como así sus realidades, tanto en lo social, cultural, medioambiental, turístico y cultural vivo.
Por otra parte, no soy una persona que venga del mundo político, no estoy asociados ni financiado por estos mismos, siendo el referente que necesita la gente post estallido social donde “todos los partidos políticos” quedaron desacreditados por parte de la ciudadanía, donde una de las frases más trascendentales fue “no son 30 pesos si no que 30 años”.
Finalmente, hoy vengo a mostrar el trabajo realizado en mi región con mi tiempo y mis recursos, comprometiéndome a extender este legado en un cargo de elección popular, que me enviste para poder fiscalizar y distribuir de manera más equitativa y justa los recursos de todos los chilenos.

¿Cómo ve hoy el desarrollo del Maule y en que se enfocaría su gestión?
El desarrollo del Maule se encuentra estancado debido al escenario de pandemia que tenemos, pero también lleno de desconfianza por parte de la ciudadanía, estando cuestionada las instituciones y la clase política, lo que hace urgente un cambio radical en la dirección del desarrollo en los distintos ámbitos para nuestra región del Maule.
Es necesario recobrar la confianza de las instituciones y este trabajo debemos hacerlo entre todas y todos, sin que el partidismo sea más protagónico que las propias necesidades de la gente del Maule, desde aquellas urbes con gran concentración de gente, hasta las pequeñas comunas donde el interés político por el voto no llega.
Nos enfocaremos en potenciar las Pymes, artesanos, la señora que vende tortillas, churrascas de nuestra región, a través de la entrega de herramientas necesaria para fortalecer su negocio que se han visto afectado por todas las restricciones que se ha generado producto de la pandemia Covid-19.

¿Cuáles serían sus tres ejes centrales?
Nuestra región del Maule tiene una población de 1.044. 950 habitantes, entre ellos tenemos un gran poder femenino con 533.326 versus una población masculina de 511.624.
Agrupadas en 4 provincias y 30 comunas.
El 26, 8% de nuestras maulinas y maulinos corresponde al área rural, es un porcentaje no menor. Me ha tocado ver la problemática existente de la falta de alcantarillados, no solo en zona rural sino también en ciudades como es caso de la Villa Quecheregua de la comuna de Molina, en San Clemente localidad de Huilquilemu.
Insuficiencias como esta y otras de nuestros maulinos y maulinas es importante recoger en terreno. Sin perjuicio, que hemos consignado en nuestro programada de Gobierno Regional los principales fundamentos:

Salud, actividad deportiva y vida sana.Equidad de género, igualdad y protección.Adultos mayores.Iniciativas que se desarrollará a través del levantamiento de información de las problemáticas de cada maulino y maulina, porque es necesario saber la real necesidad o carencia para desarrollar un eficiente y eficaz programada de gobierno regional. Lo anterior, se justifica de la siguiente manera, la problemática de la provincia de Cauquenes es muy distintas a la de la provincia de Curicó.
Salud, actividad deportiva y vida sana:
Primero estamos en medio de la Pandemia del virus COVID 19 a nivel mundial, hemos visto los altos niveles de contagios que sean generados en nuestra región.  Sumado a las cuarentenas decretas en nuestras comunas, hoy se suma la comuna de Linares a partir del jueves, afectando nuestro sistema de salud regional donde vemos una vez más la carencia de centros de atención, equipamientos básicos, personal calificado para cumplir con las atenciones y además, crecen las listas de esperas, la nula atención de otras patologías.
Se requiere un modelo de atención garantizado a todas las personas, independiente de su ubicación geográfica, su capacidad de pago o nivel de educación. Esto es gran desafío como autoridades.
Modelo preventivo de atención primaria, que conlleve atenciones periódicas, educación y cambio en el modelo de vida que permitan a cada ciudadano vivir mejor, y no actuar paliativamente, en casos de extrema urgencia.
Desarrollar modelos de atención a distancia, contribuye a descomprimir los servicios de atención, desarrollo de TI y el acceso internet.
La incorporación de políticas públicas de atención mental y dental a nuestras maulinas y maulinos, áreas rezagadas actualmente.
Levantamiento de los Cesfam, hospitales, centro de atención primario que hasta la fecha no se han construido en nuestra región.

Equidad de género, igualdad y protección:
Poner fin a todas formas de discriminación de nuestras niñas, jóvenes y mujeres maulinas, empoderar a las mujeres contribuye crecimiento económico.
Protección de los derechos fundamentales de víctimas de delitos de violencia intrafamiliar. Abuso, y otras problemáticas, a través de la creación de programas de ayuda y fortalecimiento de instituciones municipales.
Facilitar el acceso a cargos públicos y privados, conforme a sus capacidades y competencias, sin disminución de ninguna índole.

Adultos mayores:
El trabajo en conjunto con los gobiernos es la calves para efectuar un levantamiento de información con las necesidades concretas, por segmentos de territorios. Subsidio o gratuidad en medios de transporte.
Brindar más y mejor acceso a salud pública de calidad.Asegurar la adquisición de medicamentos a precios justos.Mejorar la calidad de su alimentación. Proveer actividades de esparcimiento y entretención.

Educación y turismo sustentable.
Agricultura y medio ambiente.
Seguridad pública y Justicia.
Económica, trabajo y emprendimiento.
Descentralización y nueva Constitución.
Cultura y pueblos originarios.
Seguridad social.Transparencia.