Principales dirigentes y militantes del disuelto Partido Ecologista Verde ingresan a la Federación Regionalista Verde Social, luego de graves irregularidades cometidas por Félix González Gatica.

Por estos días dirigentes y militantes del disuelto Partido Ecologista Verde (PEV) definieron incorporarse a la Federación Regionalista Verde Social (FREVS) tras la pérdida de la legalidad de su Partido que obtuvo el 4,83% de la votación a nivel nacional de diputadas y diputados quedando a 0,17% (12.124 votos) del 5% a nivel nacional que se exigía para su continuidad, lo que lograron equipos de las regiones de Coquimbo 5,55%, Metropolitana 6,65%, Ñuble 6,62%, Biobio 11,38% y Los Lagos 5,71%.

Estos resultados se obtuvieron en el contexto de que la directiva nacional del PEV presidida por Félix González Gatica, Javier Guerrero Pellerano (Secretario General), Katherine Quiroz González (Vicepresidenta), Sofía Durán Escobar (Vicepresidenta) y Pablo Riveros Quiroz (Tesorero Nacional) enfrentaban graves acusaciones a través de distintos recursos y denuncias declaradas como ADMISIBLES tanto en el SERVEL, como en Tribunales ordinarios, a las que siendo notificados: se negaron a responder, o señalaron como «defensa» que a propósito de la pérdida de la legalidad del Partido no tiene sentido llevar a término los procesos legales por las dificultades de aplicar las sanciones a una institucionalidad que perdió su legalidad.

A estas acciones jurídicas externas se suman a lo menos otras 30 denuncias realizadas al tribunal supremo del PEV presidido entre 2019 – 2020 por Alfonso Belmar Rodríguez y compuesto por Nicole Jorquera y Pedro Urrea (debiendo tener 5 miembros) quienes durante su periodo, no dieron ni acuso de recibo a lo denunciado en contra de la directiva nacional, tanto de manera directa por militantes, ni tampoco, a lo menos de una denuncia derivada por competencias desde el Tribunal Electoral en relación a graves irregularidades en la elección de la misma directiva nacional. La elección del tribunal supremo en 2019 también se da a través de graves vulneraciones a la democracia y del funcionamiento del órgano intermedio colegiado del desaparecido PEV, el consejo nacional, y al término de su período en diciembre de 2019, se bloquea desde la directiva nacional la elección del nuevo tribunal supremo. En diciembre 2021 correspondían las nuevas elecciones de directiva nacional, consejo nacional y tribunal supremo, así como las de las directivas y consejos regionales que se postergaron desde diciembre de 2020, órganos que con nuevos integrantes darían curso a las investigaciones no realizadas que se refieren principalmente a mal uso de recursos públicos en relación a contrataciones, recepción y pago de boletas ideológicamente falsas, uso discrecional de recursos y bienes del Partido, abusos, injurias y calumnias en contra de militantes, entre otros temas. A propósito de la pérdida de la legalidad del Partido, se optó por suspender las nuevas elecciones, las que se podrían haber realizado igual, definiendo a un nuevo equipo que podría preparar la gestión de la inscripción de un nuevo Partido que diera continuidad al proyecto político, además de realizar las investigaciones y determinar las sanciones correspondientes a todas estás situaciones no investigadas, así como a la administración y las gestiones económicas vinculadas al término de la legalidad. Decisión que de manera nuevamente discrecional la directiva nacional omite, traspasando mediante un consejo nacional irregular los bienes del Partido hacia si mismos y proponiéndose nuevamente como directiva nacional para una posible nueva inscripción del Partido.

Para concretar este traspaso de bienes y recursos, al momento de la fusión que dio origen a la legalización del Partido en 2018, a propósito de la fusión del Partido Ecologista Verde y el Partido Ecologista Verde del Sur, 3 miembros de la directiva nacional: Félix González Gatica (Presidente), Javier Guerrero Pellerano (Secretario General) y Pablo Riveros Quiroz (Tesorero Nacional), realizan una serie de modificaciones a los Estatus del Partido Ecologista Verde (previo a la fusión) que incluyen en su artículo 36: «En caso de disolución del Partido o cualquier otra causa que implique el término de sus actividades, el Órgano lntermedio Colegiado podrá disponer libremente de toda clase de bienes, inclusive raíces, los que podrán traspasarse con la sola firma del Presidente, del Secretario General y del Tesorero…». Por lo que la pérdida de legalidad del Partido les permitió evadir las investigaciones y administrar la distribución de todos los bienes y recursos acumulados a lo largo de los años, luego de su determinación de perder, cual «gambito» la continuidad de la legalidad del Partido Ecologista Verde y todo el trabajo detrás y las oportunidades que esta otorgaba a sus militantes y a la Ecología Política nacional, sacrificando el interés del colectivo y público, en función de sus beneficios personales de no responder a las investigaciones y eventuales sanciones a la vez que repartirse los bienes y recursos adquiridos por el Partido desde 2008, fecha desde la cual los bienes y recursos se traspasaban al Partido nuevamente inscrito, como ocurre en la fusión señalada de 2018. Acto que en los hechos, ni siquiera contó con la disposición de consejeras y consejeros nacionales, como estaba dispuesto en los Estatutos.

Esta definición y estrategia de perder la legalidad la estructura la directiva nacional señalada a través de dos ejes: eliminando la oportunidad de obtener la votación correspondiente en 3 regiones continuas, la alternativa más «fácil» y que en general asegura la continuidad, y afectando la votación general nacional que en esta oportunidad con el amplio éxito de candidaturas en la Región Metropolitana y la inscripción de más regiones, tenía excelentes posibilidades también.

Respecto a las regiones continuas hacia el norte, se decide no inscribir la V Región de Valparaíso que concentra el mayor número de los conflictos socio-ambientales de nuestro País, esta decisión se concreta a propósito de la no recepción por parte del Secretario General de las fichas obtenidas por equipos de militantes voluntarios: formalmente Javier Guerrero rechaza las fichas obtenidas por está vía y amenaza con seguirlo haciendo en caso de reunir más, y explica este rechazo en función de solo llevar un proceso de inscripción con personas contratadas por la directiva nacional para dicho fin, que en la práctica no cumplieron la tarea por la que se les pago o más bien cumplieron el objetivo de tras 4 años de instalación en la Quinta Región a propósito de ser la sede del congreso lograr evitar que esta fuera inscrita, además de estas acciones «administrativas» realizaron acciones de agresiones y ostigamiento en contra de dirigentas de la Región interesadas en complementar su activismo con un desarrollo político basado en la estructura del desaparecido PEV; mientras que hacia el sur, donde el PEV ya estaba inscrito la estrategia directa fue no presentar candidaturas de manera estratégica en la Región de Los Ríos, la cual durante este período de 4 años contó con una sede y con financiamiento para sus actividades, candidaturas a Alcaldes y Concejales, sin embargo, no presenta Ecologistas a la Diputación en el Distrito 24, protegiéndose de esa manera de la posibilidad de mantener la legalidad por dicha vía y la obtención de los votos de las bases y los adherentes del territorio. En lo concreto bloqueando la capacidad o la estrategia de conseguir la votación en 3 regiones continuas.

En relación a la votación general a nivel nacional está se buscó disminuir con dos estrategias, sumar a no llevar candidaturas en Los Ríos donde en CORES se obtuvo el 4,26%, no llevar ninguna candidatura en la Región de Magallanes, legalmente inscrita por el Partido y una de las regiones más ECO-Socialmente activa y organizada del País; Y por otro lado bajar las candidaturas que aportaban mayor votación como la de la ex-candidata a gobernadora de la Región Metropolitana y activista por el agua: Nathalie Joignant quien obtuvo 391.741 votos pocos meses antes, 71.097 de los cuales obtuvo en el Distrito 12, al cual definió representar, candidatura que junto con otras candidaturas estratégicas con trabajo territorial y partidario, para la Región Metropolitana y el PEV, fueron vetadas irregularmente y de manera discrecional por la directiva nacional. Esto último una de las situaciones denunciadas y declarada ADMISIBLE por Tribunales. Si bien son elecciones diferentes los 71.097 de Nathalie en el Distrito 12 se acercaban a los (inesperados) 77.136 de Pamela Jiles quien aseguró 3 diputaciones para el Partido Humanista, la presencia de Nathalie en la papeleta también era un riesgo de cumplir con el requisito de 4 diputaciones, situación que también aseguraba la continuación del PEV y de las investigaciones y eventuales sanciones en contra de los miembros de la directiva nacional. Esta situación de las 4 diputaciones también se podría haber conseguido a través de Pactos, como ocurrió con Apruebo Dignidad, sin embargo, para esta última alternativa, si bien existía una intención mayoritaria de enfrentar las elecciones con los Partidos Humanista e Igualdad, como se había hecho históricamente. Solo considerando el % que hubiera votado nuevamente por Nathalie de los 71.097 votos es realista pensar que se hubiera obtenido al menos los 12.124 votos que aseguraban la continuidad del PEV.

Para visibilizar aún más la situación la votación nacional del PEV de 4,83%, fue superior a la de Convergencia Social (CS) 4,54%, Partido Demócrata Cristiano (PDC) 4,19%, Revolución Democrática (RD) 4,07%, Partido por la Democracia (PPD) 4,19%, Evópoli 3,5%, Partido Liberal (PL) 1,25% y Partido Radical (PR) 1,76% de los votos.

Por último señalar que como antecedente pesé a la cercanía de cumplir con la legalidad se opto por no realizar ninguna gestión para recuento de votos, o consideraciones por parte de los distintos organismos, ni se organizaron asambleas ni otros espacios para informar y coordinar acciones de continuidad. Por el contrario se cancelaron tempranamente los arriendos y gestiones de todo lo posible para acumular en «dinero» los recursos que el PEV siguió recibiendo durante los últimos meses de su existencia.

¿Cómo la directiva nacional del Partido Ecologista Verde (PEV), contraria a los intereses, trabajo y motivaciones de su militancia y de su orgánica logró instalar una agenda para perder su legalidad en orden de evitar ser sancionada e investigada por causas ADMISIBLES y a la vez poder repartir de manera discrecional los bienes del Partido una vez disuelto? Eso es lo que te contaremos a continuación.

Quienes desarrollan este relato lo hacen en virtud de tres propósitos generales: la difusión en virtud de que las acciones acá relatadas han sido efectuadas por personas que administran recursos públicos, y consideran importante que sean los propios partidos quienes pongan a disposición de la ciudadanía las irregularidades de quienes utilizan sus estructuras, y con los recursos que el Estado les aporta a los Partidos, por un lado, y también para el gran grupo de militantes del PEV que si bien se inscribieron en el Partido (más de 13000 personas), no tienen conocimiento de las situaciones aquí señaladas, así como tampoco de que los recursos que el Estado otorga para que las campañas y las actividades territoriales cuenten con financiamiento que no se les entrega, y se administra con otros fines e intereses. Estás prácticas irregulares tristemente no son exclusivas del PEV, y este relato puede servir para motivar a militantes de otras colectividades a actuar haciendo sus respectivas denuncias, así como también levantar banderas de ALERTA a propósito de la oportunidad de la Convención Constitucional de crear una superintendencia de partidos políticos o una estructura administrativa capaz de fiscalizar y regular la utilización de estos espacios de participación y de inversión de recursos públicos como plataforma para otros fines e intereses, en última instancia para contribuir a la comprensión de una serie de demandas, recursos de protección y solicitudes de transparencia actualmente en proceso, para quienes sea de interés, para periodistas, investigaciones y medios de comunicación, eventualmente para motivar otras publicaciones sobre estás situaciones, así como a revisarlas en otros partidos y escenarios.

Además quienes comparten esta información deciden iniciar un nuevo camino ingresando masivamente a la Federación Regionalista Verde Social con el objetivo de FORTALECER un espacio abierto a la unidad y coordinación política partidista para potenciar a los movimientos Socio-Ambientales, quienes producto del actuar de la directiva nacional del PEV se excluyeron sistemáticamente y en muchos territorios de manera antagonista con un proyecto que utiliza sus motivaciones como capital electoral y oportunidad de enriquecimiento individual para quienes sostienen y pertenecen a su directiva nacional. El presente texto permite aclarar que estás 10 personas que concentraron el poder no corresponden a los liderazgos del PEV ni mucho menos a los 13.000 militantes que firmaron en distintos momentos por dicha colectividad y trasmitir a la ciudadanía las situaciones que llevaron a sumarse al trabajo de construir una plataforma partidaria para sumar a los desafíos socio-ambientales de Chile en la Federación Regionalista Verde Social. También para alertar a la ciudadanía en relación a que aprovechando su reelección como Diputado, el mismo González, quiera repetir su lucrativo ejercicio de los últimos cuatro años y convoque para una nueva inscripción de un partido a personas que desconozcan su actuar y caigan en su negocio que utiliza el nombre de Ecologista.

Les Verdes, las y los Ecologistas Verdes creemos que en Chile debemos avanzar en confluir en una propuesta Política de motivación ECO-Humana, Cooperativista y Regenerativa poniendo al Buen Vivir como alternativa a las propuestas políticas actuales respecto de las cuales much@s se consideran ajen@s, y forzad@s a decidir entre «un mal menor». Creemos en una nueva ideología que logre en la práctica que sin avanzar en la pérdida de la naturaleza y la salud, todas las personas puedan «llegar a fin de mes». El proyecto que busca ese objetivo e incluye en su militancia la afinidad con la Ecología Política es la Federación Regionalista Verde Social. Es desde donde podemos construir alternativas reales de poder político para concretar necesarios cambios.

Considerando el tiempo necesario para leer este extenso relato los elementos más relevantes se incluirán en los primeros dos párrafos, los que luego se desarrollarán en detalle, para quienes tengan el interés. Además este artículo se acompaña de una carpeta con los antecedentes que respaldan cada una de las situaciones enunciadas. Te invitamos a compartir esta información, con tod@s a quienes les pueda interesar.

En ECOHERENTES publicamos este relato, principalmente porque estas situaciones no son acogidas ni difundidas por la prensa, a la vez que la capacidad de SERVEL de fiscalizar y sus herramientas para sancionar este tipo de situaciones son insuficientes, ambas condiciones que FACILITAN que quienes dirigen los partidos, puedan actuar de espaldas a sus militantes privilegiando sus intereses patrimoniales monetarios lo que va acompañado de la necesidad y la capacidad de bloquear a quienes están disponibles para renovar la política en orden de dar continuidad a su NEGOCIO «FAMILIAR». Creemos como revista electrónica de difusión que este aspecto menos «ESTRUCTURAL» ha tenido un gran protagonismo en la actual crisis de nuestras Instituciones, esperamos contribuir a esta arista del análisis y la reflexión para el nuevo sistema político de Chile y a la vez colaborar con Ecologistas que esperan a la luz de los hechos, motivar a la investigación de estas personas y sea regulado el uso de los recursos públicos que reciben como representantes para utilizarlos en su proyecto de abusar, hacer daño y enriquecerse sin generar riqueza ni beneficio a nuestra sociedad y la Naturaleza en que esta se sostiene.

Los detalles siguientes se centran en poner luz a la oscuridad del proceso que llevó al término de la legalidad del PEV en 2022, solamente, la nueva etapa de las y los Ecologistas Verdes en la Federación Regionalista Verde Social, brilla por si sola.

Los elementos principales: Félix González Gatica ha recibió más de 30 denuncias a propósito de prácticas irregulares y contrarias a los Estatutos del Partido y del Buen Vivir, estas denuncias corresponden tanto a militantes del Partido como a lideresas y líderes de organizaciones socio-ambientales que buscaron a propósito de contactar al Partido el poder contener las acciones agresivas y contrarias a los objetivos socio-ambientales que ha frecuentemente cometido durante los últimos 5 años. Estas denuncias se han dirigido como corresponde al Tribunal Supremo del Partido, que producto de una elección irregular quedo presidido por Alfonso Belmar Rodríguez, ex-candidato a Senador por la Región de Los Lagos y vinculado a Félix a propósito del quebrado pre-universitario CAMPUS, ubicado en la misma dirección que su oficina parlamentaria (la oficina parlamentaria que paga el arriendo más alto de la Región del Bío-bío), como presidente del Tribunal Supremo Belmar no respondió a ninguna de las acusaciones presentadas contra «su socio», sin siquiera acusar recibo, pese a que en su mayoría se enviaron con copia a diferentes espacios de SERVEL, durante el período entre 2019 y 2020 incluso el propio Tribunal Electoral le ordenó investigar irregularidades de la elección de González a lo que tampoco se respondió; luego de terminado el periodo de Belmar, Félix bloqueo la elección del nuevo Tribunal Supremo, en relación a que nadie, más allá de quienes dependen de los sueldos que entregó a propósito de los recursos del partido y de la diputación (ambas definiciones que tomó de manera personal y discrecional) lo apoyó y su «socio» Belmar no sería reelecto y un nuevo Tribunal Supremo lo sancionaría por la gran mayoría de las más de las bien documentadas denuncias, eventualmente por todas ellas. En ese escenario se han llevado las denuncias a otros tribunales y la respuesta es siempre la misma: Esa situación debe ser resuelta por el Tribunal Supremo del Partido, y durante sus últimos 2 años, no existió ningún pronunciamiento del SERVEL, ni de otro organismo respecto de la inexistencia del Tribunal Supremo, lo que es totalmente opuesto a la Ley de Partidos Políticos. Siendo el actuar de estas personas reincidente, en 2014, el SERVEL mediante un oficio multó al PEV y su administrador electoral a propósito de boletas que fueron rechazadas, boletas que fueron emitidas entre otros por Félix González, su cónyuge Raquel Rebolledo y Alfonso Belmar.

¿Cómo Félix administró los recursos? en 2017, cuando para postularse a Diputado, tuvo que renunciar a su cargo de CORE en Concepción, luego de lo cual en Maipú, a través del Concejal Gonzalo Ponce llegó a un acuerdo con la Alcaldesa Catherine «Cathi» Barriga para que lo contrara a él (un asesor del Bío-Bío en Maipú) y a Pablo Riveros Quiróz tesorero del PEV y amigo de confianza de Gonzalo con recursos de la Municipalidad de Maipú. A propósito de dicho «apoyo» su relación se fue estrechando lo que le permitió manejar de manera discrecional el presupuesto del Partido definiendo el uso de sus recursos tanto para la contratación con recursos del Partido, el arriendo de propiedades, los pagos por servicios y los recursos asignados para campañas a través del «anticipo fiscal» con el cual concentró para su elección en 2017 más de $80.000.000 de los recursos del Partido en su lista. Una vez electo y luego de asumir sus funciones, en 2018, aprovechando la fusión del Partido Ecologista Verde con el Partido Ecologista Verde del Sur, que dió continuidad legal al Partido, González aprovechó de cambiar evitando la vía democrática: El Tribunal Supremo, sacando a las personas no dependientes de él, la Directiva Nacional del Partido eligiendo a sus funcionari@s del Parlamento como nueva Directiva, y cambiando los Estatutos del Partido en varios aspectos entre los que destacan: el aumento del período de ejercicio de la Directiva Nacional, el control central del Padrón del Partido quedando este dependiente de la Secretaria General, en vez de las Directivas Regionales, el control de la Citación y de la Tabla del Concejo Nacional por el Presidente del Partido, él, y lo más impresionante: La capacidad en caso de que el Partido pierda la Legalidad de repartir los bienes del Partido de manera discrecional sólo con las firmas del Presidente del Partido (él), el Tesorero del Partido: Pablo Riveros Quiróz, de la comuna de Maipú, y ex-candidato a Senador por la región del Bío-bío, sin haber residido en la Región, quien durante esos años fue funcionario de la Municipalidad de Maipú y simultáneamente asesor de su Bancada en el Parlamento y del Secretario General: Javier Guerrero Perellano, ex-concejal por San Pedro de la Paz, funcionario de la Diputación, y el Candidato a la Convención Constitucional que recibió el mayor aporte del Partido en las elecciones pasadas y pese a ello, resultó en el sexto lugar de su lista. Este uso discrecional de los recursos otorgados por el anticipo para las campañas es CENTRAL en la trama, ya que explica el que no se usará la totalidad del anticipo en las elecciones pasadas y nuevamente no se usaran la totalidad de los recursos del nuevo anticipo para estás elecciones a la vez que dejara fuera a las candidaturas más competitivas y no se llevará ninguna candidatura en Regiones Inscritas como la Región de Magallanes. En las elecciones de diputadas y diputados los Partidos Políticos se jugaban la legalidad y la continuidad como organizaciones, la que se asocia a un importante apoyo en términos del presupuesto que se recibe desde el Estado. ¿Por qué Félix no puso TODOS los recursos del Partido en las campañas para evitar que el Partido perdiera su legalidad? la mejor explicación es que no le interesaba que se cumpliera ese objetivo, y centro los recursos casi exclusivamente en la publicidad hacia su campaña totalmente desproporcionada y discrecionalmente a las otras campañas, pesé a haber contado con el TOTAL Rechazo del mundo ecologista y ambientalista, más después de que contrario a todas las solicitudes de la sociedad civil organizada contra el proyecto de Dominga, insistió con su propuesta de plebiscito para aparecer en la prensa, acción que se logro detener y puso en peligro la capacidad de bloquear el proyecto; y si bien logró una alta votación, esta se vínculo a un discurso vacío de Ecología Política centrado en el lugar común de las acusaciones constitucionales a Piñera y el cuarto retiro, ambos elementos que no permiten ninguna crítica, a la vez que no aportan en su incapacidad de convocar mayorías para hacerlos realidad.

El tercer y último elemento principal: el bloqueo de los liderazgos ecologistas, durante sus últimos 4 años, Félix acosó y ninguneo y bloqueo a tod@s l@s activistas que apostaron por el PEV como su plataforma, para evitar la fuerza y fiscalización que implica tener liderazgos alternativos a su patriarcado en el Partido. El éxito del mundo socio-ambiental en la convención constitucional fue el más alto y la Bancada Eco-constituyente fue el espacio más masivo, sin embargo, así como estuvo ausente en la COP26 y sus temáticas el PEV no sólo no tuvo ningún convencional electo, tampoco tuvo ningún acercamiento con convencionales ni se sumo a participar de la co-construcción política más importante a nivel nacional (claro, ahí no había $ a repartir con «los chiquillos»). En este contexto lo más impresionante fue la persecución a la ex-Candidata a Gobernadora, y tercera mayoría de la RM: Nathalie Joignant.

En relación al cariño de la gente, sus vínculos con el mundo socio-ambiental, su trabajo como activista en la defensa del Agua, entre otros atributos, que incluyen la más alta votación en la historia de la Ecología Política de Chile con 390.542 votos superando por primera vez en 18 años la votación histórica de 387.102 votos de Manfred Max-Neef en su candidatura presidencial, Nathalie es el liderazgo más importante tanto en la interna del Partido como en los medios de comunicación. Su candidatura a la Gobernación, su primera incursión en la Política, y participación en un Partido Político, formaba parte de un proyecto que avanzaba hacia una candidatura a Diputada, que dado el éxito electoral, podría también considerarse una opción Senaturial, así como la oportunidad de aumentar la presencia del PEV en los medios de comunicación y su relevancia en la política Nacional. ¿Cómo se entiende su ausencia en las próximas elecciones? luego de definir su intención de postular como Candidata a Diputada por el Distrito 12, y presentar su postulación cumpliendo con forma y fondo. Por indicación directa de Félix González Gatica, L@s Concejer@s Regionales de la Región Metropolitana Gonzalo Ponce (mejor amigo del Candidato a Senador por el Bío-bío de Maipú: Pablo Riveros Quiróz) y Deborah Carvallo (Pareja de Pablo Riveros Quiróz y sancionada por el Tribunal Regional por grave acoso y agresiones hacia otra compañera del Partido) optaron por «Omitir» la candidatura de Nathalie, por una serie de argumentos difusos e insostenibles que terminaron por ser sancionados por el Tribunal Regional con el término de sus funciones como concejer@s regionales, por no respetar ninguno de los elementos señalados por los Estatutos, a propósito del bloqueo de la candidatura de Nathalie. En este contexto la decisión de Gonzalo y Deborah, quienes reconocieron actuaban a propósito de las indicaciones de Félix, llevo a la Asamblea Regional a apoyar la candidatura de Nathalie de manera UNÁNIME, lo mismo desde l@s Concejales elect@s en las comunas de la Región Metropolitana y la Directiva Regional, así como l@s representantes activ@s del Concejo Nacional, de la Región Metropolitana. El proceso de aprobación de las candidaturas en el PEV lo realiza el Concejo Nacional, a propósito de las listas presentadas por los Concejos Regionales, en este contexto Félix, convocó vía página web a un Concejo Nacional de manera presencial un día miércoles en la tarde, en Concepción, sin avisar por correo ni por celular a l@s Concejer@s Nacionales, ni ofrecerles apoyo para su viaje o estadía que facilitaran su participación, para asegurar poder respaldar sus decisiones con el mínimo de Concejer@s Regionales de Concepción que incluyen a Raquel Rebolledo, su conyuge, y a funcionarios que dependen directamente de él. Enterad@s de esta citación el martes en la noche y el mismo miércoles en la mañana, Concejer@s Nacionales de otras Regiones solicitaron participar de manera Remota, vía Zoom, lo que se les niega, no obstante tanto Félix González, como Javier Guerrero participan de manera remota y en dicha reunión logró asegurar su propia candidatura, y la de «sus chiquillos», no obstante quedaron candidaturas pendientes de aprobar, por lo que se cita a un nuevo Concejo Nacional para las 10 de la mañana del Domingo siguiente el día jueves. Ya atent@s a la web l@s Consejer@s Nacionales se coordinan para asistir el día Domingo, y Nathalie decide viajar el día sábado en la tarde desde Santiago a Concepción para conversar su situación irregular en el mismo Consejo Nacional, de manera presencial. Al llegar a la sede del Partido en un acto sin precedentes Félix González, Presidente del Partido y Diputado de la Republica se ubica en la entrada de la sede para físicamente bloquear el ingreso de la militante Nathalie Joignant, incluso para permitirle hacer uso del baño de la sede. Ahora con la participación de Concejer@s Nacionales de otras Regiones, y teniendo un apoyo minoritario, se logra modificar su lista original, no obstante a propósito de su «control» de la Tabla en otorgado por los Estatutos que modificó, no permite que Nathalie hable con el Concejo, ni que pesé a tener un apoyo mayoritario en el órgano colegiado, se apruebe su candidatura. La historia no termina ahí. Producto de la situación de las listas de no estar completas y la posibilidades de que algunas candidaturas no logren completar la documentación necesaria, el Concejo Nacional autoriza un mecanismo mediante el cual las Directivas Regionales con el respaldo de un/a Concejer@ Regional, un/a Concejer@ Nacional, podían organizar e incluir candidaturas que no se hubieran incorporado en el Concejo realizado el día domingo, y a propósito de dicho mecanismo la Directiva Regional de la Región Metropolitana en pleno, con el respaldo del Concejero Regional Juan Carlos Zurita y la Concejara Nacional Pilar Ogalde, aprueban la lista de las candidaturas de la Región Metropolitana incluyendo a Nathalie Joignant a la cabeza de la lista del Distrito 12. Contra cualquier respeto por la participación y las estructuras del colectivo, al día siguiente en la noche, al momento de inscribir las candidaturas en el SERVEL, Félix González no sólo eliminó la Candidatura de Nathalie, además eliminó las Candidaturas de Pilar Ogalde, Juan Carlos Zurita y de l@s Consejer@s Nacionales que apoyaron a Nathalie el día domingo. Presentando una lista definida por el mismo. Esta situación impresentable ha sido acogida a trámite como un recurso de protección sobre el que la justicia emitirá su veredicto en las próximas semanas. A la fecha de presentado este relato, Félix González no ha presentado ni argumentos, ni documentación para su defensa, respecto a las graves violaciones a los derechos de l@s militantes a quienes privó de sus derechos, incluso en listas donde había una sola candidatura.

¿Por qué Félix González bloqueó la candidatura de Nathalie Joignant, violando la ley de Partidos, los derechos de sus militantes y las resoluciones de la orgánica? En PEV Resistencia! reconocen no tener la respuesta definitiva, solo especulaciones, que incluyen un tema personal de envidia respecto del protagonismo y liderazgo natural y positivo de Nathalie; el tema de la transparencia total y probidad de la cuenta de su campaña, sin ningún espacio para transferir recursos públicos a Félix ni a «los chiquillos» de su directiva; un posible acuerdo con Pamela Jiles, la única Diputada con la que sostiene una relación en el Congreso, y el riesgo de la «abuela» de ser derrotada en el distrito 12, como fue derrotado el «abuelo» en la Gobernación; son las posibilidades que han considerado, no obstante, la principal teoría, apunta a la capacidad de en caso de perder la legalidad el PEV, Félix y «sus chiquillos» pueden disponer de los recursos del Partido, y la alta votación de Nathalie además de asegurar su elección hubiera logrado un segundo cupo en el Distrito 12, y su presencia en los medios facilitado la visibilización del PEV aumentando la posibilidad de tener un éxito electoral suficiente para dar continuidad a su legalidad.

Terminan las elecciones de 2017, una alegría acompaña los resultados en el Partido Ecologista Verde a propósito del éxito del Frente Amplio (en su momento más Amplio con El Partido Liberal, El Partido Humanista, Igualdad y una diversidad de Fuerzas que tenían en común la aspiración de una nueva forma de vivir la Política lejos del modelo de los últimos años del Duopolio), en la Región Metropolitana, casi el éxito de Irma Pérez y María José Jopia, en Bío-bío gracias al pacto con el Partido Huminista, y la Candidatura de Cristián Cuevas, Félix González es electo Diputado, el primer parlamentario del Partido Ecologista Verde. La alegría duró menos, que la versión Amplia del Frente Amplio. Luego de varios desencuentros y de descubrir que más de 2/3 de los recursos del Partido se habían concentrado de manera directa e indirecta en la candidatura de González, en desmedro de las otras candidaturas y otras situaciones a propósito de la construcción de las listas, y de un «error» legal a en la solicitud de recuento de votos de Irma Pérez, empiezan a mostrar actitudes del recientemente electo Diputado, que sorprenden a quienes no lo conocían. el verano fluye en el trabajo de inscribir el Partido Verde del Sur, con lo que llegamos a Abril, donde a propósito de la Fusión, y sin consulta a la militancia en unos concejos nacionales con mínima participación realizados con urgencia, se define un cambio de Estatutos, sin revisión, opinión ni votación por parte de la militancia, la modificación del Tribunal Supremo electo, excluyendo a los participantes de la Región Metropolitana y la modificación de la Directiva Nacional cambiándose la Directiva democráticamente electa por una nueva directiva formada por l@s funcionari@s de la Diputación, Félix González Gatica como Diputado se auto-designa como Presidente, Pablo Riveros Quiroz funcionario de la Bancada Parlamentaria y de la Municipalidad de Maipú como Tesorero, Javier Guerrero Perellano funcionario de la Diputación y Concejal (en ese momento) por San Pedro de la Paz como Secretario General, y las dos vicepresidencias del Partido por las otras funcionarias de la Diputación Katherine Quiróz Gonzalez y Sofía Durán Escobar. Desconociendo los procesos democráticos, se instala un Tribunal Supremo armado por González y una Directiva Nacional dependiente económicamente de él, en cargos de confianza.

La reacción de las Directivas Regionales, de los Consejos Regionales y del Consejo Nacional, fue inmediata: está situación no corresponde, hay que revisarla, a lo que Félix responde negando la existencia de las estructuras del Partido a propósito de que administrativamente, no existirían en los hechos, en el «nuevo» Partido Ecologista Verde que surge a propósito de la fusión. La situación empeora a propósito de la contratación, tanto para los cargos del Partido como la diputación, la realiza Félix en base a sus personas de confianza la mayoría de las cuales no habían realizado aportes ni participado en el Partido, sin ningún espacio para sus liderazgos históricos en la estructura. Sumado ha eso nos enteramos de que había sido contratado por la Alcaldesa de Maipú, Katherine «Kathi» Barriga, durante los meses previos a la elección, lo que no se había comentando en relación al compromiso Regionalista del Partido y con la Participación. A estás prácticas se agregan el rechazo de la militancia a su arriendo como sede parlamentaria de la propiedad vinculada al pre-universitario CAMPUS, del que participó por el arriendo más caro, de las oficinas parlamentarias en su Región, y el País, practica contraria y la búsqueda de austeridad como elemento característico del actuar de la Política Verde y la negativa a aportar al Partido parte de sus ingresos como Diputado, de la forma en que se había comprometido y que lo hacían l@s Diputad@s elect@s de las otras colectividades del Frente Amplio, mism@s que habían recibido un aporte sustencialmente menor, que el que Félix se había auto-asignado para su campaña.

En ese contexto, de centralización de los recursos y las determinaciones del Partido, se intenta avanzar a propósito del diálogo a lo que se rehusa sistemáticamente, por lo que como Militantes del Partido, ya asumiendo que nuestra primera Diputación no iba a estar orientada a hacer crecer a nuestro Partido y avanzar hacia el éxito de los Partidos Verdes en otros Países, de la forma en que las candidaturas de Giorgio Jackson, Vlado Mirosević y Gabriel Borić habían contribuido al crecimiento de los proyectos políticos de sus colectivos. En ese momento de asumir que la Diputación sería un espacio personal, las energías de la militancia, empezaron a concentrarse en la recuperación del Partido y su autonomía respecto de Félix y su control de la directiva a propósito del control de sus remuneraciones. La solución debía ser pronta en virtud del requerimiento del SERVEL de realizar elecciones democráticas para reemplazar a las autoridades asignadas a propósito de la fusión, elecciones democráticas que fueron postergadas hasta el máximo plazo posible en orden de no perder la legalidad, por no realizarlas.

Estás primeras elecciones se caracterizaron por dos irregularidades, la primera: el uso del rol de Directiva Nacional que se postulaba a continuar en sus cargos, como estrategia de campaña, a propósito de realizar viajes y contrataciones con los recursos del Partido con objetivos electorales a modo de «reelección», solo que sin haber sido electos en un proceso de votación en primera instancia. Esta irregularidad se denunció y se solicitó, como se hace habitualmente en democracia, que como «autoridades» que iban a la «reelección» suspendieran sus funciones por un período de 1 o 2 meses, correspondientes al periodo de campaña. Esta situación fue rechazada por la Directiva y llevada la solicitud al Tribunal Supremo, que oficiaba como Tribunal Electoral, el cual dirigido por Alfonso Belmar, el «socio» de Félix, no contesto ni acusó recibo de la solicitud. Además, a propósito de la carta en que se solicita elecciones «limpias» y regulares firmada por 52 dirigentes del Partido, en su calidad de Diputado Félix amenaza a través de un carta pública y llamados telefónicos a las compañeras más sencillas de demandarlas con lo que tendrían que enfrentar, aunque la demanda no prosperará, los gastos de su defensa. En esta etapa Félix empieza a referirse a sus funcionarios Pablo Riveros y Javier Guerreo en su doble rol por un lado como funcionarios de su equipo parlamentario, fuente de sus remuneraciones, y por otro miembros de su directiva como Tesorero y Secretario General, como «sus Chiquillos». La segunda irregularidad, tiene que ver con el manejo del padrón por parte de Javier Guerrero, a propósito de su función como Secretario General. Al momento de las elecciones las diferencias entre la lista de Félix y su competencia, era muy marcada, con un triunfo sin dificultad al momento de la votación, sin embargo al acudir a las urnas de las elecciones internas, más de 120 militantes nos encontramos imposibilitad@s para sufragar, casi 6 veces la diferencia de votos, con que se adjudicó la elección la Directiva basada en Félix y sus funcionari@s, ¿Qué ocurrió? dentro de la militancia que no pudo votar estuvieron las candidaturas de las Regiones y no sólo eso, también las Directivas Regionales ¿Cómo podrían haber sido candidaturas del Partido Y Directivas Regionales si no eran Militantes? esto fue producto del manejo del Padrón por parte de Javier Guerrero, quién aprovecho un cambio en los nuevos Estatutos que le otorgaba como Secretario General la administración del Padrón, función que antes compartía con las Directivas Regionales. Hecha la consulta al SERVEL de por qué no estábamos en el Padrón si habíamos sido Candidaturas del Partido y Dirigencias se explico lo siguiente: A propósito del proceso de reinscripción en los Partidos Políticos, las fichas, que en ese proceso se firmaban ante notario, habían sido recepcionadas, pero posteriormente RECHAZADAS por el SERVEL, por un error de «forma» cometido por el Secretario General (Javier), en ese contexto las candidaturas se habían rechazado, por la «ley de discolos» ya que al no estar re-inscritos en el Partido, las y los independientes que postulaban como parte del Partido requerían más meses fuera del Partido para poder postularse. En relación a ese rechazo, Félix presentó un recurso que resultó favorable en relación a que las candidaturas irían en el voto y se considerarían para todo evento como candidaturas de militantes del Partido, no obstante el falló no indicó que además de considerarse como candidaturas del Partido, estas personas debían incorporarse como militantes de la colectividad. A propósito de esta situación, Guerrero no cumple su función como Secretario General de informar a las personas rechazadas en su militancia, que fueron rechazadas, y su «error de forma» no se informa tampoco al Partido, por el contrario aprovecha la oportunidad para contactar a personas afines a su lista, para que se re-inscriban, de manera secreta sin que esto sea conocido para privar de derecho a voto a su competencia, que figuraba con candidaturas, sin ser militantes y sin derecho a voto.

Tras estos hechos en que militantes acudieron a votar, para descubrir que no eran militantes y que no podían votar, bloqueo que permitió el triunfo por escasos votos de la Directiva «Funcionaria» se presentaron denuncias al SERVEL y al TRICEL, que tuvieron como respuesta que era materia del Tribunal Supremo del Partido, organismo al que hecha la denuncia, Alfonso Belmar «el socio», no contestó, ni acusó recibo, pesé a recibir sus correos con copia al SERVEL y el TRICEL. Luego de esta situación, militantes molestos con las irregularidades del Partido, optaron por retirarse, mientras que otros pusieron sus esfuerzos en la elección del Tribunal Supremo pocos días después de reconocidos los resultados de la manipulada elección.

Pocos días después de la elección, González cita a un Concejo Nacional para la elección de nuevo Tribunal Supremo, según la Ley de Partidos, la elección de Tribunal Supremo la realizan de forma directa la militancia, sin embargo en los Estatutos del PEV, modificados por Félix, el Tribunal Supremo es elegido por los Concejeros Nacionales, como estos Estatutos, que no cumplen con la Ley de Partidos, fueron igualmente aprobados por el SERVEL se genera una distorsión donde una forma contraria a la Ley de Partidos se legitima. La citación se hace a última hora, sin recursos para el viaje de Concejer@s, y en la ciudad de Penco, donde nos enteramos que el Partido está arrendando una sede. Con mucho esfuerzo y de manera inmediata se logra movilizar a Penco a Concejer@s de otras regiones, con el éxito suficiente para elegir a 3 o 4 de l@s 5 integrantes del Tribunal Supremo con las Candidaturas de Marta Aravena, Irma Pérez y Fernando Neira; Alfonso Belmar quien se postula para contunuar bloqueando las funciones del Tribunal, para blindar a Félix, desprovisto de los votos para su lista, que incluía a la ex-pareja de González, Nicole Jorquera (quien posteriormente viviendo en Valparaíso encabezaría la lista para Constituyente en el Distrito 9), aprovechando su cargo de presidente del Tribunal Supremo, opta sin ninguna causal, ni proceso, sancionar a Marta Aravena, Irma Pérez y Fernando Neira, sanción que es incompatible con ser candidat@s al Tribunal, dejando fuera a la competencia que ya lo había derrotado con ese mecanismo, 30 minutos antes de la elección. El 80% del Concejo Nacional, impedido de elegir a sus candidat@s e indignad@s por lo absurda y fuera de toda regularidad del mecanismo de Belmar para seguir en su cargo, se levanta y se retira de la sesión documentando todo lo ocurrido para denunciarlo. Aunque suene difícil de creer, realizadas las denuncias, la respuesta recibida es que esas denuncias sobre las irregularidades y abusos del Tribunal Supremo, debían ser presentadas al mismo Tribunal Supremo que se estaba denunciando para que sancionase sobre si mismo. Este nuevo abuso, y la falta de capacidad de corregir la situación por la vía legal. Generó el éxodo de un nuevo grupo de dirigentes indignados con el actuar del para ese entonces considerado un #InFelix.

El resto de este período continúo con profundizaciones del patriarcado autoritario y la persecución de quienes aspiraban al funcionamiento regular del Partido. Lo primero fue bloquear al Concejo Nacional, el máximo órgano colegiado a propósito de no citarlo, y bloquear los temas de interés de sus miembros: los aspectos políticos y de gestión de los recursos, de la tabla, siempre con una irregularidad característica, que se documentaba, denunciaba, pero debía ser resuelta por el Tribunal Supremo, que no respondía ni los correos. También pagos, muchos pagos, el guardar silencio y acatar implicaba el acceso a mínimos recursos, y cualquier actitud contraria a la Tiranía, significaba exclusión, persecución política y no solo la negación de recursos sino también bloqueo de los roles y del trabajo. En este contexto el Concejo Nacional se fue desgastando y perdiendo sentido de reunión, lo que avanzo hacia una perdida total del debate y la construcción política, así como la toma de decisiones de manera participativa, y la formación política, con excepción de los Encuentros de Mujeres, obligados por Ley y que se convirtieron en una nueva vía para hacer negocios y pagar apoyos políticos con esos recursos. En este contexto dirigentes de diversas áreas de salud, conservacionistas, de nuevas economías, del mundo de las diversidades sexuales, de los derechos de la Madre Tierra, el emprendimiento verde y de la academia que se habían vinculado al partido de distintas formas viendo lo inerte del espacio y la incapacidad de movilizarlo en la práctica se fueron articulando en otras alternativas, abiertos a volver superando este ciclo #infelix.

No se pueden dejar de mencionar dentro de toda esta seguidilla de irregularidades algunos situaciones particularmente más graves como el tema de la COP25 en que los militantes participamos de los procesos de La CUMBRE DE LOS PUEBLOS y de SCAC La Sociedad Civil por la Acción Climática, mientras Félix restó al partido de ambos espacios, para «generar» lo que se llamó COP25 Ciudadana, que no terminó en ningún evento, documento o aporte, pero permitió movilizar recursos del Partido hacia privados a propósito de ese «ejercicio».

También esta la situación del Bloqueo del Padrón. Javier Guerrero Perellano como Secretario General, ha aportado a mantener el liderazgo de Félix impidiendo la inscripción de personas ajenas a su jefe, y de regiones como la V Región, la Región con más conflictos Socio-ambientales del País. Este bloqueó sostenido y consistente, del Padrón, debió haber llegado a su fin, a propósito de un proceso democrático para generar modificaciones en los Estatutos, en que ganó con más del 90% de los votos, la alternativa de modificar los Estatutos, que incluían entre otros cambios, el que las Directivas Regionales, pudieran incorporar a militantes de sus Regiones. Luego de realizada la votación y aprobándose los cambios estructurales a los Estatutos, nunca se enviaron de manera formal los resultados de la misma, ni, obviamente, se hicieron los cambios. En la votación, participaron observadores del SERVEL, sin embargo pesé a denunciar reiteradamente esta situación, nunca obtuvimos respuestas sobre este proceso SIN RESULTADOS, y la continuidad de los Estatutos favorables a la Tiranía.

Tampoco el tema Electoral a propósito de los anticipos que entrega el Estado para las campañas. Para quienes no conocen el sistema de aporte electoral, básicamente a los Partidos se les entregan recursos a propósito de sus resultados en las elecciones anteriores, estos recursos se entregan para libre administración en las campañas, se entregan por tipo de cargo, y el propósito de que sean más recursos según la votación anterior, equivale a un reconocimiento de la representación real, si bien también representa una ventaja para los proyectos que se van sosteniendo en el tiempo. Ni el SERVEL ni el sistema fiscalizan como se utilizan estos recursos, ni siquiera el que se utilicen. En el PEV por sus Estatutos (incluso los que modificó Félix, los actuales) las decisiones respecto del uso de los Recursos y de las definiciones de Pactos Electorales y Políticas corresponden al órgano colegiado, el Concejo Nacional, el 2017, este órgano otorgo a la Directiva la capacidad de tomar estas definiciones, pero cuando en 2018 descubrimos que los recursos se habían concentrado en su propia campaña cerca de $80.000.000 concentrados hacia su lista, esa confianza terminó. Sin embargo en estás elecciones de 2021 no se ha convocado al Concejo Nacional, para estos fines, y Félix de forma individual a impuesto la posición del Partido de no trabajar con otras colectividades, sin ningún proceso detrás, al punto que nos hemos enterado por la prensa de estas definiciones, incluso Concejeras y Concejeros, se han hecho las denuncias de esto… pero esto es materia del Tribunal Supremo… el mismo circuito. Con los recursos el tema ha sido igual de malo: Se han otorgado a propósito de lo que le parece a Félix, en base a un criterio de apoyo y silencio respecto a las graves irregularidades que comete con los recursos del Partido, utilizando la negación de recursos para las campañas de quienes cuestionan que paga precios que hemos revisado entre 4 y 16 veces mayores al del mercado por los insumos para las campañas, siempre con «proveedores de confianza», gestionando de manera directa toda la gestión a nivel nacional. Por otro lado decide NO UTILIZAR todo el anticipo en las campañas, normalmente se utilizan todos esos recursos y además se adicionan recursos del Partido y además Diputados y otras autoridades de mayores ingresos hacen un aporte en función de ahorro que efectúan durante el ejercicio de su cargo. Para muestra en la campaña de Gobernadora de Nathalie Joignant, el Estado entregó al PEV más de $58.000.000 de los cuales se utilizaron menos de $30.000.000 en campañas de Gobernadores, y Nathalie enfrentó el desafío electoral en la Región más grande con un aporte de solo $11.000.000. Este «Ahorro» refuerza la teoría de que la perdida de la legalidad está planificada, y que se están «juntando recursos» que luego podrán repartir Félix, con Pablo y Javier. Dentro de la documentación están las planillas con algunas observaciones de las dos elecciones de este año, que siguen la misma lógica. Ejemplos concretos de persecución a propósito de esto fue lo ocurrido con Phellipe Romero Muzz, creador de TEDOY Chile espacio de consumo desprendido colaborativo, candidato a Constituyente por el Distrito 10, consultó respecto de los cobros excesivos en temas de diseño a propósito de su experiencia en el rubro, lo que no fue respondido, y a las horas se envía un comunicado informando que no recibiría ningún aporte del Partido para su campaña.

La otra arista del tema electoral tiene que ver con la inscripción de las candidaturas así como con los recursos para la campaña Félix a controlado, a propósito de bloquear el Concejo Nacional, la inscripción de Candidaturas de liderazgos que lo superen o de liderazgos que sean contrarios a su Tiranía. Esto lo hace simplemente omitiendo a las Candidaturas a la hora de inscribirlas en el SERVEL o poniéndolas en los últimos puestos del listado y ocupando los primeros puestos con sus amig@s, amig@s de «los chiquillos» incluso con gente que simplemente esta dispuesta a figurar como candidat@ por un «pequeño aporte». En esta línea los ejemplos más notables son los Claudia Fuentes (su funcionaria «estrella») que fue rechazada como Candidata a Gobernadora por la Región Metropolitana y luego como SENADORA por la misma Región, además por recurrentes mentiras el Tribunal Regional (organismo que funciona hace un año) entre otras sanciones determinó que se terminara su contratación con recursos del Partido, quien encabezo la lista a Constituyente, lo mismo su ex-pareja Nicole Jorquera, quien vive en Valparaíso y previamente en Ñuñoa, sin embargo encabezo la lista en el distrito 9 desplazando a la activista Patricia «Dedos Verdes»; por otro lado Juan Antonio Kelly, de Koncevisión, en la Región del Bío Bío, sin causales ni procesos, y siendo militante de trayectoria y candidato en elecciones pasadas, al ser considerado una competencia para Javier Guerrero Perellano (Secretario General y responsable del Bloqueo del Padrón Electoral y las inscripciones en el Partido de quienes no adhieren a la Tiranía) fue vetado de la lista y no pudo tampoco ser candidato independiente por la «Ley de Díscolos», pesé a los Bloqueos y ser el Constituyente que más recursos recibió por parte del Partido, Javier fue sexto dentro de su lista.

Para cerrar este relato, el otro gran bloqueo de candidaturas: La candidatura a Diputada por el Distrito 12 de Nathalie Joignant, tercera mayoría en la elección a Gobernadora por la Región Metropolitana, la única de la lista que no ha sido nombrada por irregularidades en la presentación de su gasto electoral, en toda la crisis gatillada por la solicitud de reembolso de Karina Oliva, y la Ecologista más votada en la historia de la Ecología Política de nuestro país.

Lo más grave de todo esto, para nosotr@s más allá de los detalles y las situaciones denunciadas a los espacios competentes, incluso en su calidad de inexistentes como el Tribunal Supremo del Partido, es lo INERTE que fue el partido en sus últimos 4 años. Vivimos tiempos de grandes desafíos que requieren grandes cambios políticos y sociales, para la Regeneración de la Naturaleza, el cuidado de los seres vivos, la oportunidad de un Buen Vivir para las personas, una Democracia Participativa, el cuidado del Agua y su aseguramiento para la VIDA por sobre «los negocios» que se puedan hacer con ella, y tanto más, con los recursos que manejó el PEV pudo apoyar al 100% a los movimientos Socio-ambientales, capacitando a Jóvenes y desarrollando la Ecología y la Ecología Política en la Academia, los Barrios y las Comunidades. Reforzando el Emprendimiento Verde, y más que todo, aspirando a un espacio de UNIDAD, la unidad que necesitamos ecologistas en nuestro país, porque en esta sindemia que vivimos, en este momento histórico, debemos superar esta red de acciones divisoras, esta fractura y especificación de nuestros desafíos, para entender y compartir los logros comunes y conquistarlos de manera colectiva. Un Partido cuya directiva se esforzó en fracturar internamente a su militancia y se aisló de los movimientos y las otras colectividades políticas, en todos los niveles que esto pudo hacerse, no sólo no contribuyó. También RESTÓ. Hoy la oportunidad de Crecer continúa en la Federación Regionalista Verde Social.

Sustentabilidad, Conflicto & «Economía Verde» en otro triángulo existencial: 7 Textos.

Esteban Valenzuela Van Treek.

Director CREASUR UdeC. Vicepresidente FREVS. Presidente Fundaciones PRESENTE y JARDINES BOTÁNICOS COMUNITARIOS. Fue Alcalde y Diputado por Rancagua. Activista Bosques para Cachapoal.

Vivimos en el metarelato del desarrollo como progreso material, crecimiento permanente y bienestar material por consumo. Desde el año 1990 en que nos ligamos a lo verde de manera militante al «vivir» la lluvia ácida que mataba las quebradas en torno a la Fundición Caletones y llegaba hasta Coya y Machalí, los textos de Schumacher, Petra Kelly, Max Neef, Manuel Baquedano, Sara Larraín, Adriana Hofmann, CEPAUR, Leonardo Boff de la Teología de liberación roja y verde (comunitaristas y ambientalistas), nos ayudaron a estructurar pensamiento y al ser alcalde de Rancagua le dimos duro al plan ambiental con un proceso autoregulado en transporte, primeras experiencias de reciclaje y ciclovías, vivero municipal y duplicamos las áreas verdes. Pero lo más importante, con la norteamericana Laura Mullahy, logramos hacer un manual de gestión municipal verde y colocar el tema en la Asociación Chilena de Municipios, que impulsamos desde la Fundación Ebert (FES), la que era liderada por un militante de Los Verdes (siendo ella financiada por el PSD): Elmar Rompcyck, quien escribió el 91 «Crecimiento o Desarrollo» y me mostró en Duisburg lo obrado por municipios con presencia verde y empresas que lograron descontaminar, abrir canales de cementos para que los esteros volvieran a serpentear llenos de biodiversidad, el reciclaje en serio y los jardines salvajes en que se respetara la naturaleza y no se homologara área verde a plaza homogénea, sino más bien la apertura de senderos diversos uniendo parques, esteros y bosques.

Me hice díscolo y disidente temprano. El 93 proclamamos a Max Neef en el auditorium de Rancagua, tocó el piano y rozó el 10% en la ciudad «huasa» y «minera». Con Sara Larraín y Chile Sustentable trabajamos lo territorial y ambiental, y luego con la GIZ como presidente de la Comisión de Minería y Energía del Congreso nos tocó empujar la agencia de ahorro energético y un ministerio que huyera de la mentira de tener que crecer a 8 en matriz energética para lograr la meta productivista del crecimiento a 5. Desde allí y mi vivencia tres años con los mayas (2010 -2012), asumí la idea de complementariedad, evitar la oposición simplona y excluyente de factores, y pasar a otro triángulo de la idea de desarrollo: regresar a prácticas sanas y ancestrales, conservar el máximo con austeridad y visión circular, y progresar con apoyo de tecnología en que los verdes seamos a su vez abiertos a las transformaciones que permitan corresponsabilidad. Lo anterior permea estos siete textos que les comparto:

1.- El Adiós al Municipio que connota en 1998 la experiencia consejista desde lo local incluyendo lo ambiental.

2.- Breve Oración del Amanecer Maya previo al cambio civilizatoria que pasa del agricultor tenso por tener tierra a una época de mayor iluminación si la ciencia se aplica para el buenvivir.

3.- La Patagonia Verde como modelo post extractivista y prefiguración de la Patria Grande Sustentable.

4.- La banalidad de la RSE como mera cooptación y el emplazamiento a las empresas para pasar a lo Veraz, Verde y Vinculado de verdad con las comunidades empoderadas.

5.- La propuesta de gobernanza regional del agua multiactor como alternativa al privatismo neoliberal o a la opacidad del control de agencia estatal.

6.- La posibilidad de rentas regionales para virar a economía verde.

7.- La reseña de mi libro Teoría Triangular del Desarrollo y Pensamiento Y: 40 factores para el Buen Vivir, elaborada por Rafa Domínguez desde Cantabria.

Reflexiones del buen vivir y derechos de la Naturaleza en un contexto de diseños constitucionales

Fernando Viveros Collyer

Filosofo con estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidato a Magíster, Universidad de Chile. Académico de varias universidades. Redactor de la opinión pública, Miembro fundador de la comunidad Observatorio Aguas; participante en organizaciones ambientalistas chilenas y españolas.

Mi interés y motivación por el estudio y desarrollo de un pensamiento acerca de lo que se llama el proyecto social del “buen vivir”, y de la propuesta, relacionada con lo anterior, de los “derechos de la Naturaleza”, provienen de un modo de inserción en los movimientos ciudadanos y populares en estos años del siglo XXI en Chile.

Una experiencia importante de esta inserción se encuentra en una percepción que me muestra la ausencia de un proyecto político que presente una imagen país, o un proyecto que imagine una alternativa fuerte respecto de las condiciones contemporáneas de nuestras sociedades.

Alrededor de la palabra “buen vivir” se trata de explorar lo que aparece como ese proyecto alternativo a la actualidad Latinoamericana. Pero me encuentro, ya con cierta frecuencia, que se menciona este “buen vivir” sin ofrecer una comprensión del concepto. De cierta manera ha devenido un locus voci frecuentado por diversas intenciones respecto de los cambios sociales que se proponen respecto de nuestras sociedades. Yo estoy intentando llevar adelante una reflexión que proporcione carne y musculatura al esqueleto de una forma llamada con ese nombre.

Descubro los “derechos de la Naturaleza” como una figura que puede corresponder al pensamiento ambiental o ecológico de la propuesta del buen vivir. Un componente básico de éste se constituye como pensamiento de la experiencia de Naturaleza desde las sociedades del siglo XXI. Estos derechos de la Naturaleza implican, aparentemente, la necesidad de una reflexión que fundamente una cuestión de valores humanos, pero en la forma de una alternativa a un pensamiento antropocentrista que se nos presenta como pensamiento hegemónico.

1.- Los discursos políticos latinoamericanos sobre el buen vivir.

2.- Concepciones del buen vivir híbrido o de cambio de paradigma.

3.- CHILE: Defensa de la Naturaleza en la nueva constitución.

4.- El pluralismo ideológico en el buen vivir.

5.- Consideración del saber indígena en la perspectiva ambiental.

6.- Idea de un proyecto alternativo de sociedad.

7.- Perfomances ambientales de la izquierda en este siglo XXI.

8.- Voces constituyentes.

9.- Panorama constitucional latinoamericano de derechos de la Naturaleza.

10.- Colombia 2016: el río Atrato considerado como sujeto de derechos.

11.- La Naturaleza como Alguien, no como algo.

12.- Año nuevo, nuevas palabras: sumak kawsay y suma qamaña.

13.- El Buen Vivir: Una utopía latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad.

14.- Razones del todo en los rituales del buen vivir.

15.- (Re)pensando una complejidad para el buen vivir.